Supongo que ya habrás oído hablar de los podcasts jurídicos, y que posiblemente sueles escuchar alguno de ellos.
En este post vengo a explicarte cuáles son los mejores podcasts jurídicos de la actualidad y qué pueden aportarnos. Pero además, te proporcionaré las claves para empezar tu propio podcast jurídico, que te ayudará a visibilizar tu despacho y mejorar tu marca personal.
Índice de contenidos
¿Qué es un podcast jurídico?
La palabra podcast surgió en el año 2003, de la unión entre “iPod” y “broadcast” (que significa emisión).
Son contenidos digitales en formato de audio, que se publican en plataformas como Spotify, Ivoox, Itunes, SoundCloud… que permiten subir contenido de forma gratuita, y que cualquier persona puede escuchar. No requieren de una emisora de radio.
Los profesionales que poseen un podcast jurídico comparten este tipo de contenido con un objetivo didáctico y de entretenimiento, sobre todo tipo de cuestiones que estén relacionadas con el mundo de la abogacía y del derecho.
¿Qué nos aporta escuchar podcasts jurídicos?
La mayor ventaja de los podcasts es que es un contenido que puedes consumir en cualquier momento. Es tan fácil como darle al play y escucharlo cuando quieras. Esto implica que puedes estar aprendiendo mientras cocinas, cuando estás en el gimnasio haciendo deporte, mientras ordenas en casa o cuando estás en el coche yendo al trabajo. En definitiva, permiten optimizar el tiempo.
El mundo de los podcasts jurídicos está lleno de profesionales muy cualificados que pueden enseñarte mucho y que comparten con el mundo su experiencia y conocimientos.
Constituyen una forma de comunicación bastante personalizada y dirigida a un target concreto (abogados y juristas) y tienen la capacidad de adaptarse muy bien a temas legales de actualidad.
Los mejores podcasts jurídicos en 2021
En este apartado me he propuesto compartir los que considero que son los mejores podcasts jurídicos en español a día de hoy:
Café jurídico es un podcast de divulgación jurídica que fue creado por el abogado Juan Manuel Delgado. La duración de sus grabaciones no es muy extensa, tal y como dice él: ¡lo que dura un café! Lo que más me gusta de sus podcasts es que sube episodios con mucha regularidad (los martes y jueves) y además los tiene muy bien ordenados, incluso por series: derecho penal, derecho de familia, Covid-19, entrevistas, marketing jurídico…
Juan Manuel Delgado tiene también cursos jurídicos para abogados que puedes encontrar en su página web.
Merece la pena seguirle para estar al día y aprender de toda la información que nos va contando.
Tertulia jurídica es otro de los podcasts jurídicos más conocidos en España. Está creado por Ángel Seisdedos.
Reúne a profesionales del Derecho para hablar y compartir su visión sobre temas de actualidad.
Actualmente ya lleva 153 episodios, duran unos 30-40 minutos y los sube lunes, miércoles y viernes.
Podcast creado por Francisco José Fernández-Cruz Sequera, analista político, escritor, locutor radiofónico, poeta y abogado. Está especializado en derecho penal.
Sus episodios se basan en el estudio de un caso (generalmente un crimen), tratado desde las perspectivas de las ciencias forenses, con su correspondiente investigación policial, criminológica, criminalística…
Los episodios se publican cada 15 días, suelen durar alrededor de 1 hora (algunos incluso hora y media), debido al exhaustivo análisis de los crímenes que trata.
Este podcast nos brinda un formato de base de datos jurídica: legislación, jurisprudencia, noticias, cursos…
Sus últimos episodios son en formato webinar.
Creado por Javier Fuentes. Dedica sus episodios a proporcionar respuesta a dudas que surgen en relación a los asuntos que llevan en el despacho.
Las grabaciones tienen una duración corta, por lo general, de menos de 15 minutos, aunque algunas son más largas (cerca de 1 hora). Publica con una periodicidad de dos semanas. Lo que más me gusta de sus podcasts es que es muy claro y conciso con las informaciones y en poco tiempo puedes aprender mucho sobre un asunto concreto.
Este podcast fue creado por Josep Ruaix, abogado. Pretende asesorar desde el punto de vista jurídico sobre distintas cuestiones.
Sus episodios duran unos 15 minutos y los sube con mucha frecuencia.
Dosis de Derecho es el primer podcast argentino que trata temas legales. Estoy muy de acuerdo con el texto que han puesto en su descripción: “La forma de mantenernos actualizados como abogados debe evolucionar, conservando solvencia técnica y utilidad práctica. También creemos que eso es posible con un estilo descontracturado.”
Buscan informar sobre la historia del derecho y su aplicación internacional utilizando un lenguaje que sea fácil y didáctico.
También tienen episodios off-topic, en los que hablan sobre anécdotas personales, sobre series de abogados…
Los episodios son muy entretenidos y duran unos 30 minutos.
Cómo empezar tu propio podcast jurídico
Como ves, hay ya muchos podcasts jurídicos interesantes. En este apartado te contaré cuáles son las ventajas de tener tu propio podcast jurídico, y los pasos que tienes que hacer para crearte uno. ¿Te animas?
Ventajas de tener un podcast jurídico
En EEUU los podcasts son utilizados desde hace años por parte de muchos bufetes de abogados. Uno de los motivos es que sirven para tener un canal de comunicación eficaz con los clientes y seguidores.
Por otra parte, no se necesita invertir mucho dinero para abrir un podcast y grabar los audios.
El podcast es una excelente oportunidad para crear tu propio contenido en internet y, de hecho, tanto el vídeo como el contenido de audio son buenos recursos para mejorar tu marca personal. Quizás empezar a subir vídeos en Youtube te da cierto reparo pero en cambio sientes que tienes buena oratoria y que tu contenido encaja bien en un podcast.
Obviamente, el podcast es un instrumento que se puede integrar perfectamente en tu estrategia de marketing (junto con el contenido en redes sociales).
Y, por si no fuera suficiente con eso para convencerte, los podcasts hacen que los clientes o clientes potenciales se conviertan en oyentes. Eso fomenta una relación de confianza y cercanía. Se podría decir que incrementa el efecto de personalización del contenido.
Ahora bien, ¿cómo se crea un podcast jurídico desde el inicio? ¡Te lo enseño!
Pasos para empezar un podcast jurídico
- Escoger la temática:
En primer lugar, debes escoger la temática de tu podcast, dentro de la categoría de podcasts jurídicos se puede hablar de una infinidad de temas.
En este punto es muy importante tu especialización. Intenta dejar claro en qué rama del derecho estás especializado y escoge asuntos que tus potenciales clientes encuentren de interés.
- Escoger la estructura y formato:
Aquí tienes también muchas opciones diversas: puedes hacer un podcast que consista sólo en entrevistas, o hacer el podcast junto a tu compañero en el despacho y repartiros las secciones, o simplemente hacerlo tú solo hablando de temas de actualidad.
- Escoger la duración:
Según cómo sea tu podcast tendrás que escoger una duración u otra. Podemos encontrar podcasts que van desde los 5 min hasta los que duran 3-4 horas.
- Seleccionar la plataforma en la que vas a subir los episodios:
Esta es una decisión muy importante, que va a depender de tu tipo de audiencia, tu presupuesto, la calidad del audio…
Cada vez existen más plataformas disponibles, que mejoran los servicios, así que cada vez hay más alternativas.
También hay empresas alojadoras de podcasts, que tienen como funciones almacenar tu podcast, darte un feed RSS, proporcionar información sobre las estadísticas de descargas de tus podcasts, y ayudarte con el proceso de colocarlos en los directorios más importantes. El feed RSS sirve para incluir tu grabación en los directorios que más te interesen. Estas empresas de alojamiento suelen cobrar entre 10 $ y 50 $, todo depende de los límites que tengan en sus servicios.
Cuando escojas alojamiento ten en cuenta: que los archivos se descarguen rápido, que tenga un muy buen espacio de almacenamiento y un buen servicio técnico (por si tienes algún problema, que te puedan asesorar de inmediato).
También tienes la posibilidad de subir los episodios a tu propia web, pero debes tener en cuenta que los archivos de audio son muy grandes, con lo cual la velocidad de la web se verá afectada (y eso tiene un impacto negativo también a nivel de SEO, ya que Google favorece a las páginas que cargan rápido).
Los directorios de podcast más populares son:
- Planear un calendario de contenidos:
Igual que los contenidos que se suben a redes sociales, los podcasts deben estar planificados. Probablemente ya habrás pensado en unos cuantos temas de los que te gustaría hablar.
Pues bien, este es el momento de estructurar tus ideas y establecer cada cuando subirás podcast, qué días en concreto, y cuál será el tema de cada uno de ellos.
Te recomiendo que el calendario sea a uno-dos meses vista, y que reserves alguna de las sesiones sin título, por si surge algún asunto de actualidad en el que te interese profundizar.
Como ya he dicho, el podcast es un formidable canal para llegar a tu público objetivo. Para ello, tienes que captar su atención, hablándoles de temas que les preocupen e interesen y ofreciéndoles el contenido en el formato que más les vaya a gustar: ya sea mediante debates, respondiendo a preguntas que te han mandado, haciendo entrevistas….
- Contar con el material necesario para grabar:
Para hacer las grabaciones, no necesitarás mucho material.
Pero si quieres que la calidad del sonido suene profesional, lo más importante es que adquieras un micrófono. Hay micrófonos con elementos extra, como un brazo flexible para cambiar la posición o con filtro de pop para que el sonido resulte más limpio.
Si quieres aún más calidad puedes utilizar un condensador de audio. Lo que hace es minimizar los sonidos fuertes y hacer aún más entendibles las ondas de voz.
También necesitarás un software para editar tus episodios. Puedes escoger cualquier programa informático que sirva para ello y con el que te sientas cómodo. Desde aquí te recomiendo Audacity, que es uno de los más sencillos de usar.
- Grabar y subir el podcast:
A la hora de grabar, asegúrate que no hay ruidos externos ni los va a haber en el tiempo que tardes en grabar el episodio. Procura vocalizar bien y que tus razonamientos sean entendibles.
Además, muéstrate natural. En la voz se pueden captar muchos matices, así que procura transmitir seguridad pero tampoco hables “como un robot”. Se trata de que quién lo escucha esté interesado y que se quede con una sensación agradable.
Si llevas a algún invitado, antes de empezar dedica unos momentos a explicarle sobre qué vais a hablar (lo ideal sería tener un guión previo). Sobre todo no habléis a la vez.
El podcast debe estar en formato MP3 y tiene que ser de un tamaño óptimo.
Una vez lo tengas grabado, ya podrás subir el archivo a la plataforma de alojamiento que hayas contratado. Dicha plataforma enviará el feed RSS a los directorios dónde te hayas registrado y también a las apps de podcasts.
El podcast todavía no se ha explotado tanto en los países de habla española como en el mundo anglosajón, pero hay una gran cantidad de audiencia que nos permite pensar que pueden llegar a ser una genial herramienta didáctica y de marketing jurídico.
Ahora que ya sabes en qué consisten los podcasts jurídicos y cómo crear el tuyo propio, ¿te atreves a empezar a grabar?
Por supuesto, si tienes un podcast o conoces alguno que recomendarías, ¡déjanoslo en comentarios!
En otras palabras… ¡sí, en este post se permite el spam de podcasts!
¡Gracias por contar con TertuliaJuridica Mireia!
¡Gracias a ti Ángel!