El marketing para abogados online puede ser muy efectivo si se tiene una estrategia de redes sociales adecuada. En el pasado post ya hablamos sobre cómo utilizar Facebook para Abogados. En esta ocasión nos centraremos en el uso de LinkedIn para Abogados, ya que en la actualidad es la mayor red profesional a nivel mundial.
Como ya debes saber, en LinkedIn están presentes un gran número de profesionales, grupos y empresas. Por tanto, aprovechar las oportunidades que brinda esta red puede ayudarte a impulsar tu despacho de abogados.
Además, es una de las herramientas más útiles para hacer networking por Internet.
Me parece esencial para todo profesional del sector legal (y también para los que se dedican a la comunicación, marketing o business development de despachos de abogados) tener unos conocimientos básicos sobre el uso de LinkedIn.
Por eso, a continuación te explicaré cómo utilizar LinkedIn para Abogados.
Índice de contenidos
5 Beneficios de tener un perfil en LinkedIn si eres abogado
Para comenzar, permitidme comentar brevemente cuáles son los beneficios de tener un perfil en LinkedIn como Abogado:
- LinkedIn te ayudará a captar más clientes a través de Internet.
- Networking: por todos es sabido que cuanto más networking hagas, más posibilidades tendrás de recibir referencias o que te recomienden. Una característica positiva de LinkedIn es que además nos permite contactar con otros compañeros de profesión y con potenciales clientes sin tener que hacerlo de una forma invasiva.
- Aumentará tu visibilidad.
- Obtendrás información actualizada de tu especialidad.
- Posicionamiento: quizá ya hayas observado en alguna ocasión que si buscas el nombre de una persona en Google te aparece su perfil de LinkedIn entre los 10 primeros resultados. Es decir, LinkedIn posiciona muy bien por nombre, en las búsquedas de personas. Es una de las grandes ventajas de esta red que no puedes desaprovechar.
¿Cómo crear un perfil de abogado en LinkedIn?
Ya has visto lo importante que es tener una presencia bien desarrollada en esta red.
Por eso, si aún no tienes un perfil en LinkedIn, o si no le has dedicado mucho tiempo a rellenar todos los campos de información, en este apartado te mostraré cómo crear uno y completarlo de forma que ofrezcas una imagen profesional.
¿Qué información hay que incluir en el perfil de LinkedIn de un abogado?
Tu perfil de LinkedIn será visitado por clientes potenciales y debe darles una sensación de profesionalidad y de confianza. Por ello, tiene que ser totalmente público y tiene que incluir toda aquella información que te gustaría que un potencial cliente encontrara sobre ti.
Imágenes de perfil y de portada: conforman en gran parte la primera impresión que se llevarán las personas al ver tu perfil.
Para la imagen de perfil, utiliza una fotografía que sea actual y profesional, y que consideres que define tu forma de ser. Sobre todo, no pongas un selfie, o una foto que no se vea con buena calidad.
Si no tienes ninguna fotografía de calidad, considera contratar un fotógrafo para que te haga una pequeña sesión de fotos, que podrás usar también para tu web o blog, o para enviar a medios si decides publicar algún artículo.
En la imagen de portada puedes mostrar un poco más sobre tus valores o utilizarla para poner el logotipo e información de tu empresa, con tal de reforzar la marca.
Titular profesional: descripción muy resumida de tus servicios profesionales. Aparece situado debajo del nombre. Lo esencial es que quede claro cuál es el beneficio que puedes aportar a los potenciales clientes, cuál es tu especialidad. Por ejemplo: “Abogada penalista en Barcelona”.
Te conviene utilizar palabras clave, para aparecer mejor posicionado en los resultados de Google.
Extracto: tiene que ser atractivo, profesional. Es una sección imprescindible en LinkedIn que aparece de manera destacada en el perfil, así que dedica tiempo a escribirlo muy bien. Incluye tus valores, éxitos, premios… Hazlo ordenado y claro, asegurándote de que transmite la imagen que deseas. Muestra seguridad en ti mismo y destaca tus principales aptitudes, como por ejemplo tu formación en una universidad de prestigio o los años que llevas ejerciendo.
En este apartado puedes incluir el Colegio profesional dónde estás adscrito y tu número de colegiado, con total transparencia.
Formación académica: en el ámbito legal, la formación académica contribuye a dar una imagen de mayor profesionalidad. Es un dato en el que los clientes potenciales se fijarán con tal de valorar si eres mejor que los demás abogados.
Por lo tanto, incluye en tu perfil de LinkedIn todos los estudios académicos que hayas cursado y que tengan que ver con tu actividad profesional actual.
Experiencia profesional: incluye todas tus experiencias profesionales, excepto las que no tengan ninguna relación con tu actual actividad. Procura que las descripciones sean claras, incluyendo tu cargo, responsabilidades y los resultados que obtuviste. Lo ideal sería que se viera tu crecimiento profesional.
Incluye la página web del despacho dónde trabajas actualmente.
Aptitudes: rellena tus aptitudes. Posteriormente tus contactos podrán validarlas si creen que realmente tienes conocimientos sobre ese tema. ¡Tú también deberías validar aptitudes de otras personas, para que vayan a tu perfil y hagan lo mismo con las tuyas!
Contacto: recuerda poner tu correo electrónico y teléfonos a los que te puedan contactar. Indica también la dirección de tu página web o blog.
Como ves, hasta este punto, el perfil de LinkedIn parece algo así como un currículum online, pero que no te engañe esta apariencia. En realidad es mucho más que eso: proporcionará una visión completa de tu trayectoria a nivel profesional y te ayudará a consolidar tu reputación online.
Cuenta corporativa y perfiles personales en LinkedIn
Cuando un despacho de abogados tiene una cuenta corporativa en LinkedIn, es fundamental que los abogados que trabajan en él participen e interactúen. El contenido que generan los empleados incrementa el engagement y permite poder llegar a muchos más contactos y posibles clientes.
Si el despacho posee un departamento de marketing, éste debe marcar un plan de comunicación para que los trabajadores lo sigan. De este modo se logrará una conjunción de las estrategias de social media.
¡Sígueme en LinkedIn para no perderte ningún artículo!
Recomendaciones sobre cómo usar LinkedIn para Abogados
Una vez hayas completado lo máximo posible tu perfil, es la hora de que empieces a sacarle todo el partido a esta red social.
Es normal que no sepas muy bien por dónde empezar. A continuación te dejo una serie de recomendaciones que te serán de mucha ayuda en el uso de LinkedIn si eres abogado:
- Establecer un objetivo previo
Decide cuál es tu objetivo principal:
-
- Dar a conocer tus servicios
- Desarrollar tu marca personal
- Llevar más tráfico a tu web o blog
Te recomiendo que pienses previamente cuál es el mensaje que quieres transmitir. Tener cuenta en LinkedIn sin una estrategia no sirve de mucho. Decide qué titular profesional pondrás, en qué áreas quieres identificarte cómo abogado, cuál es el target de clientes al que quieres llegar…
- Describe adecuadamente tu experiencia profesional y cuáles son tus aptitudes. También es importante que tu perfil impacte a primera vista.
- Personaliza la URL de tu perfil
Cuando crees tu perfil se te asignará por defecto una URL con letras y números.
Para cambiarla, ve al icono “Yo” y haz clic en “Ver perfil”. En la parte superior derecha aparece la opción de “Editar URL y perfil público”.
Haz clic en el icono de editar y escribe una URL que tenga como fin tu nombre y apellido. Quedará así: www.linkedin.com/in/nombreapellido
- Aprovecha la plataforma para mostrar contenido de calidad
Se trata de que puedas aportar realmente un contenido de valor. Intenta no compartir contenido que esté “muy visto”, y prestar atención a las novedades que se vayan aconteciendo en tu sector para ser de los primeros en informar sobre ello. Demuestra que tienes experiencia, conocimientos y que estás al día sobre el área legal en la que te has especializado.
Además de compartir noticias y demás contenido interesante, intenta ser creativo y crear contenido propio. Sube imágenes, vídeos, infografías, podcasts… recuerda que diferenciarse del resto será siempre positivo.
- Haz networking
Busca contactos que te puedan aportar información de valor y también aquellos que puedan estar interesados en tus servicios.
Lo más fácil es que empieces importando los contactos de tu correo electrónico y de ahí empezar a seleccionar con cuáles de ellos conectar en LinkedIn. A partir de eso, mira las recomendaciones que te hace la red.
Cuando envíes una petición de contacto a alguien que no te conoce en persona, añade siempre un mensaje explicando el motivo por el que te gustaría conectar.
Habla con miembros de tu red por mensaje privado. Puedes ofrecerles un recurso o información que les sea útil, o simplemente agradecerles por aceptar la solicitud de contacto, así te muestras cercano y pueden surgir oportunidades de negocio.
- Participa activamente
Comenta en publicaciones de terceros y genera interacciones. Con ello generarás confianza y además provocarás que el algoritmo de LinkedIn considere mejor tu perfil.
También te aconsejo unirte a grupos:
Busca grupos de LinkedIn que tengan relación con tu actividad y únete a ellos. Están conformados por profesionales con los que compartes intereses, que te pueden ayudar si tienes cualquier duda y a estar actualizado.
Una buena forma de empezar a unirte a grupos es buscando grupos de colectivos con los que ya hayas participado, por ejemplo de la universidad donde has estudiado, asociaciones de abogados…
Participa en estos grupos compartiendo información y publicando. Puede ayudarte a mejorar tu red de contactos y a que personas influyentes de tu sector te conozcan.
- Utiliza publicaciones promocionadas
Haz publicaciones patrocinadas para ampliar el alcance de tu mensaje. Solo te recomiendo esta opción si estás dispuesto a crear un contenido de mucha calidad y diferenciador. Resulta útil también en el caso de promocionar eventos o jornadas.
- Instala la aplicación de LinkedIn en tu móvil.
Si te llegan mensajes o solicitudes de contacto los podrás responder más rápidamente.
- Sé constante
No basta con crear un perfil de LinkedIn y después olvidarse de él. Tienes que ser constante y activo. Eso sí, intenta que el tiempo que inviertes en ello sea productivo. Puedes hacer un planning semanal, por ejemplo: publicar 3 veces por semana, y tener una lista de cosas que hacer cada vez que accedes a la plataforma, como: publicar, comentar, recomendar, compartir…
Si te planteas un objetivo coherente y eres constante generando y aportando contenido de valor, en LinkedIn conseguirás importantes contactos y un gran número de leads.
Si tienes alguna duda sobre cómo configurar o completar tu perfil de abogado en LinkedIn, ¡no dudes en contactar conmigo!