Legaltech: innovación en el sector jurídico

En los últimos años está surgiendo tecnología disruptiva que va a cambiar por completo la forma de prestar servicios jurídicos.

«La abogacía cambiará más en los próximos 20 años que en los últimos 200»

Richard Susskind

En concreto, las denominadas Legaltech se están abriendo paso cada vez más en el mercado de servicios jurídicos.  Pero ¿qué es exactamente una Legaltech? ¿Por qué las Legaltech tienen éxito? ¿Cuáles son las tendencias de Legaltech en España?

En el presente post resolveremos todas estas dudas, proporcionado una visión general sobre el mundo de las Legaltech.

¿Qué es una Legaltech?

El concepto de Legaltech surgió hace aproximadamente una década y se comenzó a usar en EEUU y en Reino Unido.

Podemos decir que Legaltech es el uso de la tecnología en la prestación y comercialización de servicios legales.

Además, es una noción que se asocia cada vez más a las nuevas startups, que están modificando la práctica tradicional del derecho.

Cómo ejemplos, puede tratarse de tecnología que los abogados utilizan para hacer su labor más económica y eficiente, plataformas que facilitan el contacto entre abogados y clientes (marketplaces jurídicos)…

En general, es cualquier vertiente tecnológica que tenga una aplicación en la profesión legal. Hay que tener claro que dentro de las Legaltech también están apareciendo subtendencias (como sería el legal design).

 

¿Cuáles son las principales áreas de Legaltech?

Los ámbitos de desarrollo de las Legaltech son muchos, y seguramente surgirán más en los próximos años.

Por el momento, los 7 principales ámbitos de Legaltech son:

  • Contratos online

Se trata de plataformas que permiten al usuario acceder a muchos tipos de contrato y además a un coste muy económico. Muchas veces cuentan con sistemas web muy sencillos, así que el usuario puede prácticamente hacer él mismo el contrato sin tener que pasar por un abogado. Un ejemplo es Milcontratos.com.

  • Evidencias digitales

Tipo ColorIURIS , Signaturit… Son herramientas que facilitan la verificación de documentación electrónica (correos electrónicos, mensajería…).

  • Reclamaciones online

Son empresas para hacer reclamaciones de pequeño importe de forma muy fácil y rápida. Solamente cobran si ganan la reclamación (quedándose una comisión). El cliente no tiene que ir físicamente al abogado. Ejemplo: reclamador.es.

  • Research & Analytics

Software que analizan jurisprudencia y demás información legal. Pueden calcular las probabilidades de éxito de un caso, decirte cuánto tardará en dictar sentencia un juzgado o cuál es el % de probabilidades de que tu cliente salga condenado en X juzgado y con qué pena.

  • Marketplaces jurídicos

Ponen en contacto (incluso por geolocalización) a los profesionales legales con los potenciales clientes. En España ya hay varios marketplaces de este estilo, como por ejemplo: Abogadea, LexGoApp, elAbogado, Consultorio Jurídico

  • Software de gestión

Son sistemas para gestionar clientes, expedientes, documentación, facturación… La idea es hacer la búsqueda de un cliente más sencilla, ver mejor que otros servicios se pueden ofrecer a los clientes, etc.

También existen software de procesos legales que nos indican, por ejemplo, cómo llevar paso por paso un caso de derecho civil, esto va a crear cambios muy interesantes. Los profesionales que están empezando no van a necesitar que haya alguien enseñándoles todo el rato, podrán aprender de una forma más autónoma y llevar casos por su cuenta. Eso implica incluso que no hará falta tener tanta experiencia para poder empezar a tener tus propios clientes.

Los software pueden gestionar también temas administrativos como la facturación o el tiempo que dedica el abogado a cada asunto.

Ejemplos: LexNube, Kmaleon, Kleos.

  • Crowdfunding judicial

Sirven para solicitar financiación de litigios. Un ejemplo sería Crowdjustice en Reino Unido.

 

Para que podáis investigar un poco más por vuestra cuenta, , os dejo el link a este comparador de Legaltech, en el que podréis encontrar las herramientas Legaltech o aplicaciones legales que necesitéis en función de vuestras necesidades.

 

 4 claves para entender el éxito de las Legaltech 

Seguidamente os explicaré los motivos por los que las Legaltech están teniendo (y tendrán) tanto éxito:

 

claves-exito-legaltech

 

Orientación al nuevo consumidor

Ahora los consumidores tenemos acceso a mucha más información, tenemos más conocimientos tecnológicos y somos más exigentes.

También hay que tener en cuenta que ahora la forma que utilizan los clientes jóvenes para encontrar abogado u otro servicio legal, es entrando en Internet.

Por tanto, las empresas tienen que encontrar nuevos canales para llegar a comunicarse con el consumidor. Esto es algo que las Legaltech han sabido comprender. Han captado las nuevas necesidades.

Las Legaltech ofrecen soluciones al usuario para hacerle más fácil las gestiones relacionadas con lo legal.

Es mucho más cómodo poder reclamar el importe de un vuelo (por retraso) simplemente entrando en una web desde dónde quieras, con el ordenador o con el teléfono móvil. Esto evita al cliente todo el proceso de: tener que buscar un abogado, desplazarse hasta su despacho, explicarle la situación, pagarle por adelantado y esperar que se resuelva la petición.

Además, en las Legaltech el cliente tiene una cuenta de usuario dónde se le puede informar en todo momento sobre cómo va su caso. El típico “¿cómo va lo mío?”.

Do it yourself

El cliente tiene la necesidad de hacer todo tipo de gestiones lo más rápidamente posible y de forma cómoda. Las Legaltech fomentan que el cliente pueda hacer gestiones él mismo, guiándole paso a paso, como por ejemplo en el registro de una marca.

Especialización

Las Legaltech están muy especializadas en un punto de la cadena de valor de la abogacía. Lo que hacen es sistematizar al máximo un proceso, de forma que sea muy eficiente y no tengan competencia en lo que hacen.

Tecnología disruptiva

Las Legaltech han aprovechado la tecnología más puntera para generar un nuevo servicio.

Así mismo, también utilizan los nuevos canales digitales (apps, redes sociales…).

Le tecnología ofrece la ayuda necesaria para hacer todos los procesos más sencillos, más automatizados, para tener menos costes.

 

Consecuencias del impacto de la automatización en el sector legal

Es cierto que las Legaltech harán de forma más eficiente ciertas tareas que tradicionalmente hacían los profesionales legales. Pero está pérdida se compensará, porque están naciendo otras necesidades: un perfil jurídico tendrá que adquirir conocimientos tecnológicos para hacer esa “transformación”. Son perfiles que a día de hoy prácticamente no existen como tal, abogados que tengan amplios conocimientos tecnológicos.

Obviamente, los despachos deberán incorporar capacitaciones tecnológicas, adaptándose a la tecnología para generar también estas eficiencias. Por ejemplo, implementar en su web un chatbot que se encargue de resolver las preguntas más frecuentes de los clientes.

También será esencial implementar sistemas de análisis de datos, para saber qué tipo de clientes se tienen, cómo ajustar mejor el precio de cada servicio…

Con la pronta llegada del 5G, las velocidades de descarga aumentarán, los abogados podrán trabajar más fácilmente colgando sus documentos en la nube, los equipos informáticos serán más eficaces y se tendrán herramientas de predicción de resultados más fiables y precisas.

 

Lo que podemos concluir es que los abogados tenemos que acostumbrarnos a las nuevas tecnologías y aprender más sobre ellas, para procurar sacar todas las ventajas y oportunidades que nos ofrecen.

El fenómeno de las legaltech es toda una revolución digital, que sigue creciendo en nuestro país y a nivel mundial y es evidente que ha llegado para quedarse.

 

Si te ha gustado el contenido de esta entrada ¡compártela en tus redes sociales!

Aprovecho para comunicaros que también he creado un perfil en LinkedIn, así que os animo a seguirme por allí para descubrir más contenido y hacer parte de la comunidad.

2 comentarios en «Legaltech: innovación en el sector jurídico»

    • ¡Gracias Alvaro por tu comentario! El mundo de la Legaltech es apasionante, pronto haré más artículos sobre ello.

      Responder

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mireia Liañez Fullana.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a SiteGround que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad